Silvia Gutiérrez Prieto
Blog
Derechos Asertivos
DERECHOS ASERTIVIDAD
“La asertividad es una habilidad social que permite a la persona comunicar su punto de vista desde un equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo pasivo de comunicación. Como tal, la asertividad es una cualidad o comportamiento que poseen ciertos individuos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas, respetando a los demás.”
Hablamos de asertividad como nuestra capacidad de defender aquello que queremos, sentimos y necesitamos en cada momento lo sentiemos y de acuerdo con nuestras necesidades, con respeto hacia a los demás y expresándonos de forma adecuada.
Es una habilidad de nuestra inteligencia emocional que se puede trabajar, desarrollar y enriquecer, si quieres cambiar tu forma de afrontar las cosas puedes hacerlo.
¿Qué necesitarías?
La práctica es nuestro mejor aliado, por ello, te animo a que los tengas bien en cuenta y que destaques aquellos que suelen ser más débiles en tu defensa para reforzar tus límites a la hora de ser responsable contigo mismo.
Estos derechos aunque no estén escritos, todos los poseemos y que muchas veces olvidamos a costa de nuestra autoestima.
En ningún momento nos pueden servir para pisar al otro sino más bien para poder mantener una buena reciprocidad y balance de necesidades mutuas, siempre bajo el respeto.
Nos merecemos tener en cuenta y defender nuestras propias necesidades. Es importante que podamos afirman nuestras aspiraciones frente a las exigencias de los demás sin manipular los ajenos, ni llegar a utilizar comportamientos agresivos o violentos o reacciones defensivas.
¿Cómo puedo descubrirlos?
A pesar de no estar propiamente escritos, hemos querido dejártelos recopilados para que los puedas descargar, compartir con la gente que lo requiera o hacer consciente a alguna persona que aun no supiese este listado de derechos que disponemos.
Aquí podras descargártelos:
http://www.silviagutierrezpsicologia.com/recursos/derechos-asertivos-2020.pdf
1. Tengo derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
2. Tengo derecho a tener y expresar mis propias opiniones.
3. Tengo derecho a interrumpir, a pedir información y aclaraciones.
4. Tengo derecho a detenerme y pensar antes de actuar.
5. Tengo derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
6. Tengo derecho a decir “no” sin sentir culpa.
7. Tengo derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “NO”.
8. Tengo derecho a tener mis propias necesidades y que estas necesidades sean tan importantes como las de los demás.
9. Tengo derecho a no satisfacer las necesidades y expectativas de otras personas y comportarme siguiendo mis propios intereses.
10. Tengo derecho a no anticiparme a los deseos y necesidades de los demás y a no tener que intuirlos.
11. Tengo derecho a protestar cuando se me trata injustamente.
12. Tengo derecho a sentir y expresar el dolor.
13. Tengo derecho a pedir información y ser informado.
14. Tengo derecho a elegir entre responder o no hacerlo.
15. Tengo derecho a cambiar de opinión o forma de acctuar o decir "no se"
16. Tengo derecho a no tener que justificarme ante los demás.
17. Tengo derecho a cometer errores.
18. Tengo derecho a decidir no ser.
19. Tengo derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo…
20. Tengo derecho a gozar y disfrutar.
21. Tengo derecho a mi descanso y aislamiento cuando así lo decida.
22. Tengo derecho a tener éxito y superarme, aun superando a los demás.
Silvia Gutiérrez Psicología
Psicóloga Sanitaria y Terapeuta EMDR
Psicóloga forense
info@silviagutierrezpsicologia.com
655 027 164